¿QUÉ PASARÍA SI UN CHICLE COSTARA 1 MILLÓN DE EUROS?
Todos hemos oído hablar alguna vez de la inflación y de la subida de precios, pero ¿Qué es realmente? ¿Cómo se produce? ¿Qué tanto puede llegar a afectarnos?
Para comenzar debemos saber que la inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios en una economía.
Hay diferentes tipos de inflación según el porcentaje de esta.
¿Por qué ocurre?
La inflación puede estar causada por muchos sucesos pero los más destacados son:
1. Aumento de los costes de producción: el aumento de los precios de los factores productivos se traslada al precio final del producto para que las empresas sigan obteniendo beneficios. Podemos ver el ejemplo actual de la crisis de transporte que ha encarecido todo tipo de productos al provocar escasez de recursos.
4. Leyes que impiden a las personas acceder libremente a los productos.
5. Situaciones puntuales de sobreexplotación de recursos.
¿Qué causa la inflación?
Pérdida de poder
adquisitivo: si los precios crecen pero nuestros salarios no, disminuirá lo que podemos comprar.
Incertidumbre: si los precios cambian continuamente no causan seguridad en las familias y empresas para decidir qué y cuánto consumir o producir.
Desigualdad: la inflación nos afecta a todos, pero sobre todo a los que menos tienen ya que los productores trasladan el incremento de precios al consumidor final, es decir, a nosotros.
Para comprender mejor esta situación veremos a continuación unos ejemplos de cómo la inflación afecta a millones de personas diariamente.
ARGENTINA
Argentina es el país con el récord de mayor persistencia en cuanto a inflación se trata ya que desde 1945 hasta hoy en día ha alcanzado cifras superiores al 100% en más de 13 ocasiones.
El origen de la inflación de este país se debe al alto endeudamiento del Estado, al estancamiento económico (especialmente de los años 1989 y 1990) y un grave desequilibrio fiscal y de balance de pagos, entre otros causantes.
La cifra más altas de inflación alcanzadas por Argentina fueron en el año 1989 con un
3079%.
Para ver un ejemplo más claro, si en 1945 podíamos pagar un café con una moneda de 20 centavos, en 2019 necesitaríamos más de 5000 millones de toneladas de esa misma moneda.
JAPÓN
Como hemos mencionado antes, también existe una inflación negativa, es decir, la llamada deflación y un caso muy curioso y peligroso es el de Japón.
En el país nipón, el cóctel formado por de una de las deudas públicas más elevadas del mundo, un consumo excesivamente bajo, más los bajos salarios de los trabajadores hizo que los precios de los bienes de consumo solo cayeran y cayeran.
Con una política ultra-expansiva iniciada hace relativamente poco, Japón ha conseguido incrementar el balance del Banco de Japón hasta unos 3’5 billones de euros.
Comentarios
Publicar un comentario